La Consellería de Sanidade destinará el próximo año 1.668 M€ a reforzar la atención primaria con la asistencia domiciliaria y la población rural como prioridades
La Consellería de Sanidade destinará el próximo año 1.668 M€ a reforzar la atención primaria con la asistencia domiciliaria y la población rural como prioridades
Santiago de Compostela, 29 de octubre de 2024.- La Consellería de Sanidad destinará el próximo año 1.668 M€ a reforzar la atención primaria, con la asistencia domiciliaria y la población del rural como objetivos prioritarios. Así lo destacó hoy el conselleiro, Antonio Gómez Caamaño, en su comparecencia en la Comisión 3ª de Economía, Hacienda y Presupuestos del Parlamento, para presentar las cuentas del departamento para 2025.
Se trata, subrayó, de los presupuestos de la Consellería de Sanidad más altos de la historia de la Autonomía: un total de 5.458 millones de euros, que representan un incremento del 5,1% más sobre el presupuesto de 2024 -266 millones de euros más- y el 40% del total de la Xunta.
Gómez Caamaño indicó que las cuentas son acordes con la etapa recientemente iniciada para transformar y optimizar el funcionamiento de la sanidad pública, para lo cual se apuesta por el refuerzo de la atención a la salud mental, a la enfermería, a la salud pública y a la digitalización y la inteligencia artificial. Además, los presupuestos buscan responder a los grandes desafíos que afronta la sanidad pública gallega con el envejecimiento y la dispersión de la población, así como con el problema generalizado de falta de médicos.
En su intervención, el titular de la cartera sanitaria puso en valor los más de 2.300 M€ que se destinarán el próximo año al capítulo de personal, un incremento del 6% con respecto al año anterior, toda vez que para el Gobierno gallego es una prioridad el cuidado de los más de 43.700 profesionales de la sanidad pública.
En 2025, además de aprobar el Plan de Recursos Humanos del Servicio Galego de Saúde, se dedicarán 45 M€ a cumplir los acuerdos alcanzados en la Mesa Sectorial de reducción de la jornada, aumento de plazas y estabilización de las plantillas. De esta forma, el próximo año se reducirá en 42 horas la jornada laboral común, alcanzando la minoración total de 112 horas pactada con los sindicatos.
Para hacer eso posible, se crearán 523 nuevas plazas, que se sumarán a las 790 previstas en el proceso de estabilización, a las 30 nuevas plazas previstas de médicos de urgencias y a las necesarias para poner en funcionamiento el Centro de Protonterapia de Galicia, entre otros. De esa forma, en total, las cuentas del próximo año supondrán la creación de 1.412 nuevas plazas de profesionales.
Gómez Caamaño aludió, además, al Plan de mejora de la gestión de la incapacidad temporal, que se continuará desarrollando con la puesta en marcha de programas de control de absentismo.
Refuerzo de la atención primaria
El conselleiro subrayó el importante esfuerzo dedicado a la atención primaria, con un presupuesto que crece un 5,4% con respecto a 2024, con 85 millones de euros más, para llegar hasta los 1.668 millones de euros, un 16,1% más que en el año 2009.
Este importante volumen de recursos permitirá adquirir equipamiento por importe de 8,4 M€ e invertir 8,6 M€ en mejoras tecnológicas y digitalización de todos los centros de salud, lo que supone un 20,4% más de gasto que en 2024, con el fin de potenciar la capacidad resolutiva de este nivel asistencial.
El conselleiro destacó que el refuerzo de la atención primaria se desarrollará, también, a través del desarrollo de los Planes Locales de Salud, herramientas esenciales para adaptar los servicios a las necesidades de la población. Actualmente existen 71 Planes Locales de Salud y la previsión es que en 2025 lleguen a ser 120.
Además de potenciar la Estrategia Gallega de Salud Comunitaria en Atención Primaria, la Consellería de Sanidade potenciará en 2025 el Plan Gallego de Atención Domiciliaria para asegurar una asistencia próxima y personalizada a la población más envejecida, especialmente en el rural, contando con equipos especializados de enfermería.
También para acercar más servicios sanitarios al rural, se pondrá en marcha una unidad móvil de rayos que dará apoyo a distintos centros de salud. Y con el objetivo de evitar desplazamientos a los hospitales, se incrementará la actividad en cirugía menor ambulatoria en la atención primaria, para lo cual ya están acordadas las patologías que se operarán en los centros de salud, como las aficiones cutáneas o lesiones en las uñas.
Antonio Gómez Caamaño puso en valor el cambio de paradigma que supone la implantación de la nueva historia clínica electrónica, a IANUS 5, que facilita notablemente la relación del médico con el paciente y entre distintos profesionales. Así, se refirió, por ejemplo, al proyecto E-diabetes, que permitirá incorporar de forma automática los datos glucémicos de los pacientes diabéticos, con entrega a domicilio de los sensores.
Remarcó que se ahondará en la reducción de la burocracia en atención primaria con nuevas medidas para que los médicos dediquen el máximo tiempo a atender los pacientes.
Crecimiento hasta los 3.478 M€ de la atención hospitalaria
Igualmente notable es el crecimiento previsto en el presupuesto de la atención hospitalaria, que crece un 5,1% y llega a 3.478 millones de euros. Esto hará posible destinar casi 50 M€ a la equipamiento en los hospitales, de los cuales 30 M€ se destinarán al Nuevo Montecelo, mientras que 2,6 M€ irán para la adquisición de ecógrafos para los hospitales comarcales y 1,8 M€ para la equipamiento de la nueva UCI de Ourense.
El conselleiro apuntó que la progresiva ampliación de los cribados para la detección temprana de enfermedades, junto con el envejecimiento de la población, deriva en un aumento de la actividad quirúrgica y Galicia consigna los presupuestos precisos para mantenerse entre las comunidades con menor tiempo de espera, tanto para intervenciones como para consultas especializadas, con especial atención a las patologías prioritarias.
Aseguró que, gracias a los Presupuestos del próximo año, continuará reforzando la asistencia hospitalaria, teniendo en cuenta las mejoras implantadas para la atención a casos agudos urgentes y emergentes, como el ictus, infartos y shock cardiogénico, con el apoyo del 061.
Gómez Caamaño anunció un incremento de la cartera de servicios con el impulso de una nueva Estrategia de Hospitalización a Domicilio, un nuevo Plan Gallego de Cuidados Paliativos, que alcance, también, a los más pequeños, y con especial atención a las enfermedades raras.
En ese marco, avanzó, también, que en 2025 se prevé el inicio de la producción en Galicia de terapias CAR-T, un grande avance en la medicina personalizada y de precisión, para lo cual se creará un Consejo Asesor que garantizará el acceso equitativo y la utilización homogénea, segura y homogénea dieras medicamentos avanzados.
El modelo de excelencia asistencial en cáncer avanzará hacia nuevos planes de abordaje de la enfermedad y con la nueva cartera de biomarcadores, que contará con una inversión de 1 M€ en equipamiento de secuenciación de nueva generación, siempre con el apoyo del Comité Molecular de Tumores que se viene de constituir.
El conselleiro de Sanidad hizo especial hincapié en los 2,7 millones de euros consignados en las Cuentas para cumplir el compromiso de Gobierno de la puesta en marcha del Plan Gallego de Reproducción Asistida, que requerirá de contratación de personal, adquisición de equipamiento y mejora de las infraestructuras.
Nueva Oficina Técnica de Resultados en Salud
Una de las nuevas líneas de trabajo que impulsará la Consellería de Sanidade es el desarrollo de un Plan estratégico de resultados en salud. A este respecto, Gómez Caamaño recordó que en los últimos años creció mucho la capacidad de prevención, diagnóstico y tratamiento del sistema sanitario. Y apuntó que ahora es necesario evaluar con precisión a eficacia de cada línea de actuación con el fin de optimizar su funcionamiento con la vista puesta en la mejora de la salud de la población.
Indicó que antes de que finalice el año echará a andar la Oficina Técnica de Resultados en Salud, que contará con un comité técnico asesor y se encargará de elaborar el Plan estratégico para garantizar la equidad, sostenibilidad y la calidad asistencial en el Servicio Gallego de Salud.
También destacó Gómez Caamaño el importante esfuerzo que realizará la Consellería de Sanidad el próximo año para garantizar el acceso de los ciudadanos a los medicamentos, tanto a través de los servicios de farmacia hospitalaria cómo de las oficinas de farmacia, procurando una atención cada vez más personalizada, fundamental para los pacientes crónicos y polimedicados. En total, el gasto farmacéutico llegará en 2025 hasta los 1.500 M€.
Nuevo plan de salud mental
El conselleiro de Sanidad destacó que los Presupuestos de 2025 reservan más de 16 millones de euros para reforzar la atención a la salud mental, una prioridad reflejada en la reciente creación de una Subdirección General específica para esta materia.
Antonio Gómez Caamaño informó de que la Xunta está trabajando ya en un nuevo Plan de Salud Mental que supondrá la creación de una red de psicología clínica en atención primaria y elevará desde los 16 hasta los 18 años a edad de atención psiquiátrica infanto-juvenil, llegando hasta los 21 años en el caso de los pacientes con trastorno autista o TDAH, con programas de transición a la edad adulta.
El conselleiro avanzó que la Consellería de Sanidade, en colaboración con la Consellería de Educación, incorporará terapeutas ocupacionales para prestar apoyo a la hora de garantizar la atención educativa a los pacientes adolescentes de las unidades de salud mental. Y se potenciarán los programas de prevención del suicidio, con 1,2 M€ y la continuidad de las iniciativas YAM o el Código Cariño, de intervención rápida con el apoyo del 061.
Como novedades, también anunció una iniciativa encaminada a identificar los puntos negros del suicidio para promover medidas arquitectónicas de prevención, así como la creación de una red gallega de autopsia psicológica en colaboración con el Imelga, para prevenir conductas suicidas.
Finalmente, Gómez Caamaño anunció un incremento del 10% de los recursos destinados la atención al trastorno mental grave en régimen residencial, con 1 M€, así como de las ayudas a las asociaciones que prestan servicio en el campo de las adiciones, con 8 M€.
Presupuesto histórico en vacunas y cribados
Una de las fortalezas del Presupuesto de la Xunta para 2025 será la prevención y el control de las enfermedades, además de la promoción de los estilos de vida saludables. Con ese objetivo, la Dirección General de Salud Pública gestionará un presupuesto de 88,5 M€, entre los que destacan los 41 millones consignados al Programa gallego de vacunación.
Este crecimiento del 3,27% permitirá consolidar el calendario de vacunación más completo del mundo, incorporando nuevas inmunizaciones y ampliando las coberturas, ampliando, por ejemplo, la protección de los chicos varones frente al virus del papiloma humano.
El conselleiro de Sanidad avanzó la implantación de nuevas estrategias de vacunación en la adolescencia y la introducción de la protección frente al gonococo en grupos de riesgo, además de impulsar un nuevo plan de prevención y control del VIH.
Al tiempo que se refuerzan los programas de promoción de los estilos de vida saludable, se espera comenzar en 2025 la aplicación de la Ley de protección de la salud de los menores y prevención de conductas aditivas, que reforzará el control sobre el botellón, limitará la publicidad del alcohol y prohibirá el consumo de bebidas energéticas entre los menores, además de equiparar los vapeadores al tabaco.
El responsable del departamento de Sanidad de la Xunta subrayó el presupuesto destinado a la detección precoz de enfermedades, que será el más alto de la historia, con 2,8 M€, un 7,6% más, para continuar con los cribados de las enfermedades graves. Esos recursos permitirán ampliar nuevamente el programa de cribado neonatal más completo de España, con la incorporación, ya el próximo mes de noviembre, de tres nuevas patologías y, también este año, el cribado neonatal de cardiopatías congénitas críticas.
En su intervención, el conselleiro de Sanidad subrayó los 17,5 M€ de euros para desarrollar el Proyecto Genoma Galicia que, en su fase inicial, obtendrá muestras de ADN de 2.000 ciudadanos de entre 35 y 70 años. En 2025 se obtendrán los primeros resultados de esta iniciativa singular de cribado genético destinado a determinar que pacientes tienen un alto riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario hereditario, síndrome de Lynch o hipercolesterolemia familiar.
Renovación de infraestructuras y equipamiento
Antonio Gómez Caamaño llamó la atención sobre el importante esfuerzo que dedicará la Consellería de Sanidade el próximo año a la renovación de infraestructuras y equipamiento sanitario, con 268 M€ consignados a este fin, de los cuales 164 millones se destinarán a las obras en los hospitales.
Eso permitirá finalizar la construcción del Hospital Nuevo Montecelo, con 41,2 M€ que se sumarán a los 30 presupuestados para el equipamiento. Avanzarán, también, las obras del Nuevo Hospital Público de A Coruña, con 37,7 M€ y las cuantías plurianuales necesarias para completar la mayor inversión sanitaria en marcha.
El conselleiro destacó los 14,1 M€ consignados para la fase 1 del Plan Director de Ferrol y los 1,2 M€ para la redacción del proyecto de la fase final; así como los 27,3 M€ destinados a la ampliación y reforma del Complejo Hospitalario de Ourense y los 10,8 M€ reservados para la ampliación del Complejo Hospitalario de Santiago, con el compromiso de avanzar en la urbanización y nuevo aparcamiento.
También en Santiago concluirá el próximo año la construcción de la obra civil del Centro de Protonterapia de Galicia, que sitúa nuestra comunidad a la vanguardia y que tendrá un presupuesto de 10 M€ en 2025.
Además, dentro de los 14 M€ reservados para obras y equipamiento en los hospitales comarcales está previsto avanzar en las ampliaciones y reformas de los hospitales de A Mariña, Monforte de Lemos y O Barbanza.
Gómez Caamaño remarcó el incremento del presupuesto destinado a la construcción y reforma de centros de salud, un total de 46,5 M€, que suponen un incremento de 15,8 M€, un 52% con respeto al anterior ejercicio. Eso va a permitir finalizar obras como las del Centro Integral de Salud Olimpia Valencia de Vigo, con 10 M€, o el centro de salud de Moaña, con 3,8 M€, así como avanzar en el Centro Integral de Salud de Ourense, con 2,6 M€.
Avanzarán, también, las obras de los centros de salud de Abegondo (2,1 M€), de Vilagarcía de Arousa (9,2 M€), A Rúa (1,6 M€) o Conxo (4,3 M€); comenzarán los de Boborás, Barro, Muíños, Antas de Ulla o A Milagrosa, en Lugo, además de impulsarse los proyectos de Meis, Noia, Sanxenxo, Ponteareas, Mos, Meira, Ribadeo, Teo, Pantón, Carballo u O Carballiño, siempre que los ayuntamientos con trámites pendientes avancen en su desarrollo.
En la misma línea, mejorarán las infraestructuras de la Agencia de Donación de Sangre, Órganos y Tejidos, que renovará su local en el Hospital de Vigo y adquirirá una nueva unidad móvil, además de las bases del 061.
Formación, investigación y nuevas tecnologías
En su comparecencia, el titular de la cartera sanitaria resaltó los incremento del presupuesto destinado a financiar la formación especializada, con 84,5 M€ que representan un 7,2% más y que permitirá ofertar el mayor número de plazas para formación especializada, con 657 plazas de residentes.
Gómez Caamaño puso en valor la apuesta por la investigación sanitaria, con 23 M€ destinados a ese cometido, que se suman a los 47,4 M€ para la actividad de las tres fundaciones públicas de investigación sanitaria.
Finalmente, el conselleiro refirió los 60 M€ que se van a invertir en 2025 en el Plan estratégico de transformación y Salud Digital, centrado en desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren la comunicación con el paciente y sistemas de inteligencia artificial para apoyar a los profesionales, ganando eficacia en el diagnóstico y en la prevención.