Atrás

Medio Ambiente presenta unas cuentas de casi 330 m€ con las que consolidar su apuesta por los desafíos en materia de vivienda y cumplir los objetivos de Europa sobre la gestión de los residuos

Atrás

Medio Ambiente presenta unas cuentas de casi 330 m€ con las que consolidar su apuesta por los desafíos en materia de vivienda y cumplir los objetivos de Europa sobre la gestión de los residuos

Imagen Principal
  • El presupuesto de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, que se incrementa en un 9% respecto a 2019, también apuesta por la protección de la riqueza natural y la ordenación del territorio, “el alma verde y azul de Galicia”
  • Destina una cifra histórica para mejorar la gestión de los residuos urbanos, que aumenta en un 85%, al pasar de 1,2 millones en 2019 a 2,6 en 2020; y 5 millones para construir tres nuevas plantas públicas para los biorresiduos domésticos
  • Ángeles Vázquez defiende la apuesta del Gobierno por la rehabilitación del patrimonio edificatorio, con casi 40 millones para diferentes programas y ayudas, incluidos los 8 millones para lo Programa Rexurbe y la declaración de las primeras Áreas Rexurbe
  • Facilitar el acceso a la vivienda es otro asunto al que se dará respuesta con estas cuentas, que en 2020 recogen más de 36 millones de euros a distintos programas y líneas de subvención para garantizar una vivienda en alquiler o compra
  • La conselleira de Medio Ambiente destacó que una de las novedades de las cuentas del próximo año es la creación de una línea de ayudas destinadas a la creación de microparques empresariales de titularidad municipal
  • Patrimonio Natural es el departamento que registra el mayor incremento, casi un 9%, y estas cuentas permiten recuperar la orden de ayudas para la conservación de los elementos que forman parte del Catálogo de árboles singulares de Galicia
  • Consciente del problema social que provocan las especies cinegéticas, la Xunta duplica el presupuesto de las ayudas para prevenir y paliar los daños, con casi 3 millones
  • La protección paisajística dará un salto cualitativo con la aprobación del Reglamento de la Ley del Paisaje, la Estrategia del Paisaje Gallego y las Directrices del Paisaje
  • En el apartado legislativo, en 2020 se aprobarán tres normativas: la Ley de residuos y suelos contaminados, la Ley de ordenación territorial y la Ley de pesca continental
  • Destaca la implicación de todos los departamentos de la Consellería con la Ribeira Sacra, pues recogen iniciativas presupuestadas para mejorar su gestión y conservación, así como para ponerla en valor

Santiago de Compostela, 25 de octubre de 2019.- La conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, presentó esta mañana las cuentas del departamento que dirige, dotadas de casi 330 millones de euros, con las que consolidar la apuesta del Gobierno gallego por los desafíos en materia de viviendas y con los que cumplir los objetivos fijados por Europa sobre la gestión de los residuos.

La conselleira compareció esta mañana en la Comisión 3ª de Economía, donde destacó que las cuentas de 2020 se incrementan en un 8,85% al pasar de los 300,7 millones de euros a los 327,32 para el próximo año, y que permitirán también trabajar en otros pilares fundamentales como: la protección de la riqueza natural y la ordenación del territorio, pues se apuesta por un urbanismo responsable y por una idónea política de suelo industrial y residencial en las zonas en las que hay demanda y se necesita. Se trata de cuidar y proteger el alma “verde de azul de Galicia”, para facilitar un entorno y un medio cuidado y ordenado a las personas que viven en la Comunidad gallega o que eligen Galicia para llevar a cabo un proyecto de vida.

La conselleira señaló que hoy nadie pone en entredicho la necesidad de avanzar hacia un modelo más eficiente de la gestión de los residuos y convertirlos en una oportunidad. Para caminar en este reto, la sociedad gallega cuenta con la Estrategia de Cambio Climático y Energía, que se verá complementada con la Estrategia de Economía Circular, que se aprobará este mismo año, y con la Ley de residuos y suelos contaminados, que prevé aprobar en 2020.

En este mismo ámbito, las cuentas de 2020 recogen una partida de 2,6 millones de euros para mejorar la gestión de los residuos urbanos, una cifra histórica en la Comunidad, ya que nunca se destinaron tantos fondos a esta colaboración con los ayuntamientos; y a los que se suman 1,5 millones para la recuperación de espacios naturales degradados por vertidos incontrolados.

Vázquez Mejuto avanzó que en el año 2020 se iniciarán los trámites de tres nuevas plantas públicas para el tratamiento de biorresiduos domésticos, a las que se reservan 5 millones de euros. Estas tres plantas permitirán disponer de un centro de estas características en cada provincia gallega, pues se sumarán al trabajo que ya puede desarrollar la instalación de compostaje de Sogama en Cerceda. El sector empresarial también contará con ayudas, 700.000 euros, para mejorar sus instalaciones con el fin de que puedan tratar biorresiduos de origen doméstico.

Reiteró que no se puede bajar la guardia para conseguir el vertido técnico cero en 2020, dando cumplimiento con 15 años de antelación las exigencias de Europa en materia de vertido. Añadió que este objetivo se consigue gracias a la implicación de los gallegos que cada vez separan y reciclan más, y este esfuerzo también se verá reflejado el próximo año en la factura de la basura, pues por segundo año consecutivo se mantiene la rebaja del canon en un 10%.

Explicó que mejorar la gestión de los residuos es un aspecto positivo para mejorar la lucha contra el cambio climático, una tarea en la que hay que avanzar para superar los objetivos europeos para el año 2030. La Xunta apuesta por el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía para coordinar y gestionar las iniciativas, con una partida de 800.000 euros, casi tres veces más del presupuesto destinado en 2019, para fomentar acciones en este ámbito e incrementar el número de ayuntamientos que están adheridos, que en la actualidad consigue los 150.

Ánimo definitivo a la rehabilitación
La apuesta de la Xunta por la recuperación del ya construido, que este año recibió un ánimo importante con la entrada en vigor en mayo de la Ley de Rehabilitación, tendrá continuidad y se consolidará en las cuentas de la Consellería de 2020, al igual que el resto de partidas en materia de vivienda y suelo empresarial. De hecho, los casi 118 millones de euros que suman los presupuestos del IGVS -83,95 millones-, de la empresa pública Xestur -otros 32,37 millones-, y del Consorcio Casco Vello de Vigo -con una asignación de 1,64 millones- suponen una de las partidas más importantes que manejará el departamento autonómico el próximo ejercicio.

En total, se movilizarán 39 millones de euros para fomentar la rehabilitación de viviendas en Galicia, de los que seis se corresponden con el Fondo de Cooperación local, que ponen el IGVS a disposición de los ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes para conceder préstamos sin intereses para actuaciones de rehabilitación; mientras que los 33 millones restantes se destinarán a ayudas y a financiar intervenciones a ejecutar directamente por la Xunta.

Dos capítulos sobresalen en este apartado, tanto por la cuantía asignada como por el incremento que experimentan respecto a los presupuestos del año anterior. Se trata, por un lado, del Programa Rexurbe, que en su tercer año operativo contará con 8,2 millones para comprar o rehabilitar inmuebles deteriorados y en estado de abandono en los cascos históricos de 11 ayuntamientos gallegos, una partida que crece casi un 11% respecto a la del año pasado.

Otro programa de éxito, el de rehabilitación de viviendas de maestros y otros oficios, recibirá también un ánimo importante, con un incremento presupuestario del 48,75%. Los 2,38 millones con los que contará esta línea de ayudas, explicó Ángeles Vázquez, permitirán a los ayuntamientos rehabilitar inmuebles de titularidad municipal para alquiler social o paliar situaciones de emergencia.

También habrá 6,5 millones para las Áreas de Rehabilitación Integral –destinados a financiar actuaciones de rehabilitación de viviendas y edificios, así como actuaciones de urbanización y reurbanización dentro de estos ámbitos- y otros 8,5 para ayudas a particulares para acometer distintos tipos de actuaciones en sus viviendas: para tareas de conservación, mejora de la eficiencia energética y accesibilidad, a través de los programas Rehaluga y de Infravivienda, o con la subsidiación de préstamos para la rehabilitación.

Por último, avanzó que 2020 será el año en el que verá la luz el primer Área Rexurbe, un instrumento creado por la Ley de Rehabilitación para captar ayudas públicas orientadas la obras de rehabilitación en aquellos ámbitos urbanos especialmente degradados y que precisan de una rápida intervención, tanto en el plano edificatorio como social, ambiental y económico. El Ayuntamiento de Mondoñedo, como recordó la conselleira, fue el primero en solicitar un Área Rexurbe y se está trabajando en su declaración con el fin de ponerla en marcha el año próximo.

Nueva construcción VPP
En el apartado de vivienda protegida, se movilizarán 4,9 millones de euros para la rehabilitación de viviendas de promoción pública (VPP) a través de actuaciones directas del IGVS, y de la concesión de ayudas a comunidades de propietarios de este tipo de inmuebles. Pero también se apostará por la nueva construcción para facilitar el acceso a la vivienda en aquellas zonas con mayor demanda y prestando una atención especial a los colectivos más necesitados. Así, 10,7 millones se dedicarán a la construcción de vivienda protegida de promoción pública, un 40,79% más que en 2019, y 16,69 millones a ayudas para facilitar el acceso a vivienda en régimen de alquiler a la población en general y ayudas para compra dirigidas a menores de 35 años.

Las novedades en este capítulo, en todo caso, no vendrán solo en forma de obras directas. La conselleira explicó que se sacará a la venta el suelo residencial que tiene disponible la Xunta en estos momentos para poner en el comprado parcelas urbanizadas y facilitar así la construcción de nuevas viviendas protegidas en las grandes ciudades por parte de promotores privados.

Asimismo, recordó que 2020 traerá importantes incentivos fiscales en materia de vivienda. En este sentido, se refirió a la novedosa deducción verde en el IRPF, que permitirá bonificar el 15% de las actuaciones que se realicen en los hogares con el fin de mejorar su eficiencia energética, como cambios de ventanas o mejoras en tejados y fachadas, con un límite de hasta 1.350 euros.

En la misma línea, también se refirió a la nueva rebaja en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que se reduce del 7% al 5% para las operaciones de compra de vivienda habitual en aquellas parroquias gallegas consideradas rurales, y del 10% al 6% en caso de que se trate de una segunda vivienda. El objetivo es fijar población en el rural y dinamizar estas zonas.

Ayudas a microparques y principales actuaciones en suelo empresarial
Cinco años después del inicio de las bonificaciones sobre el precio de venta en parcelas industriales del IGVS y de Xestur, la conselleira anunció la puesta en marcha de una nueva línea de ayudas destinadas a la promoción de microparques empresariales de titularidad municipal. Vázquez Mejuto explicó que en 2020 se pondrá en marcha esta medida con la financiación de los primeros trabajos técnicos y la planificación necesaria para poder, en los años siguientes, dotar de sus propias microáreas empresariales a los ayuntamientos que se muestren interesados.

Por último, en 2020 se le dará un ánimo definitivo a los proyectos estratégicos de la Plataforma Logística e Industrial de Salvaterra-As Neves (Plisan) y de Morás, con una inversión conjunta de 18,3 millones que permitirá finalizar la urbanización de las primeras fases de ambos parques y comenzar la implantación empresarial. Así, por un lado se movilizarán 15,7 millones para poder continuar con las obras ya en ejecución en el polígono de Morás, en Arteixo, e iniciar la urbanización en el interior de este ámbito. Y por otro, se invertirán 2,6 millones en la Plisan.

6,5 millones para actuaciones urbanísticas en ayuntamientos
El fomento de un urbanismo responsable fue una de las constantes que marcaron el trabajo de la Xunta de Galicia en la última década. Así lo destacó Ángeles Vázquez a la hora de presentar los presupuestos que destinará su departamento el año que viene a continuar por la misma senda en sus políticas urbanísticas y de ordenación del territorio.

Tras recordar que son ya 104 los ayuntamientos con un planeamiento propio, adaptado y acorde a la legislación vigente, la conselleira indicó que la Xunta aspira a que la cifra siga creciendo y por eso, en 2020 se destinarán 3,2 millones a ayudar a los ayuntamientos a redactar sus planes generales y especiales, consolidando así el crecimiento que experimentó esta partida desde 2014. “Nuestro siguiente reto serán los Planes Básicos Municipales para municipios de menos de 5.000 habitantes”, adelantó la conselleira, precisando que las cuentas reservan también 840.000 euros para los estudios de planeamiento que permitirán iniciar los primeros PBM.

Asimismo, el departamento autonómico mantendrá sus programas y líneas de colaboración con entidades locales para actuaciones urbanísticas, como pueden ser la mejora de los entornos urbanos y de las equipaciones municipales, un capítulo para lo cual reserva 6,5 millones de euros. En este sentido, una de las grandes actuaciones previstas por la Xunta en 2020 para mejorar las dotaciones públicas será también el impulso definitivo de la ETEA de Vigo.

La riqueza natural, tercer pilar
El tercero pilar de las áreas de actuación de los presupuestos de la Consellería para el año 2020 es la protección y puesta en valor de la riqueza natural de Galicia. Así lo dijo Ángeles Vázquez, quien consideró que se trata de un “objetivo irrenunciable” para la Xunta, como queda reflejado en las cuentas que destinará su departamento a este capítulo el año que viene.

La Dirección General de Patrimonio Natural, de hecho, es el departamento que experimenta el mayor incremento presupuestario, ya que dispondrá en 2020 de un total de 35,12 millones de euros, es decir, casi un 9% más que en el ejercicio anterior. “Apostaremos por la Galicia verde y azul, avanzando en los trámites necesarios para lograr que el 42% del territorio gallego esté amparado bajo algún tipo de figura de protección”, proclamó la conselleira.

Para llevar a cabo este objetivo, explicó, seguirá apostando por las Reservas de la Biosfera, como modelo de integración entre la actividad humana y la naturaleza y con el objetivo de que a Ribeira Sacra y Sierras del Oribio y Courel se conviertan en el séptimo espacio gallego en obtener este reconocimiento de la Unesco. En esta línea, se convocará de nuevo la línea de ayudas para actuaciones que se desarrollen en estas áreas protegidas, con una partida de 600.000 euros. Una inversión a la que en 2020 se sumarán a los cerca de 5,3 millones para la conservación y el desarrollo sostenible de la Red de Espacios Protegidos, con ayudas y actuaciones en los Parques Naturales, en el Parque Nacional y en ámbitos de la Red Natura.

En respuesta a la problemática social creciente causada por el jabalí, la conselleira hizo hincapié en los cerca de 3 millones que se reservarán en 2020 a las ayudas para paliar y prever los daños de la fauna salvaje, duplicando la partida de 2019. Y también subrayó la recuperación de dos líneas que llevaban varios años sin convocarse: una dirigida la entidades colaboradoras de pesca para apoyar y reforzar la vigilancia en los ríos, dotada con 125.000 euros, y otra para la conservación de ejemplares del Catálogo de Árboles Singulares, con 75.000 euros.

Novedades legislativas
El año 2020 también vendrá marcado por importantes novedades legislativas en cada una de las tres grandes áreas de actuación de la Consellería de Medio Ambiente. De este modo, en materia de urbanismo se prevé la aprobación de la nueva Ley de Ordenación Territorial; en el ámbito de patrimonio natural también se espera que salga adelante la Ley de Pesca Continental; y el tercer texto que se remitirá al Parlamento para aprobación será la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que supondrá para Galicia un gran avance en materia ambiental.

Finalmente, la protección paisajística dará un salto cualitativo el próximo año desde el punto de vista normativo, con la aprobación del Reglamento de la Ley del Paisaje, de la Estrategia del Paisaje Gallego y de las Directrices del Paisaje, en información pública desde el 3 de octubre.

También en este ámbito, se enmarca el ambicioso Plan Estratégico de la Ribeira Sacra, una zona de indudable valor paisajístico y natural en la que la Consellería invertirá 3,5 millones con un paquete de 10 actuaciones en las que se implicarán todos sus departamentos. Así, además de firmar el segundo Pacto por el Paisaje de Galicia para proteger y ordenar el aprovechamiento de este espacio, la conselleira avanzó que en 2020 se creará la ARI de la Ribeira Sacra, la tercera gestionada por el IGVS junto a la de los Caminos y a la de las Illas Atlánticas.

Galería de imágenes