Atrás

La Consellería do Medio Rural incrementa en casi un 9% su presupuesto de 2021 para consolidar las actuaciones en materia de prevención, recuperación y calidad

Atrás
01 diciembre 2020

La Consellería do Medio Rural incrementa en casi un 9% su presupuesto de 2021 para consolidar las actuaciones en materia de prevención, recuperación y calidad

  • José González dijo que en 2021 estará aprobada la Lei de recuperación e posta en valor da terra agraria, se dispondrá de un borrador de la de prevención e extinción de incendios forestais y comenzará a desarrollarse la Lei de calidade alimentaria
  • Sobre la lucha contra el fuego, resaltó que se invertirá un 23% más en acciones preventivas e infraestructuras forestales, mientras se mejorará el parque móvil, las instalaciones, el equipamiento y la formación del servicio de prevención y extinción
  • Al amparo del Plan Forestal, destacó que aumentará en 2021 el presupuesto destinado a la silvicultura, a la mejora de las masas forestales o a programas de sanidad y se conocerán los primeros resultados del inventario forestal continuo
  • En el campo de la calidad, apuntó que se invertirá un 40% más en formación y se duplicará el presupuesto dirigido a la innovación, con dos millones reservados para la mejora del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM)

Santiago de Compostela, 1 de diciembre de 2020.- El conselleiro do Medio Rural, José González, desgranó hoy en el Parlamento gallego las partidas presupuestarias de su departamento para el año próximo, destacando que el presupuesto global se incrementa un 8,8% con respecto a este 2020 para consolidar las actuaciones en materia de prevención, recuperación y calidad.

En concreto, las cuentas de Medio Rural para 2021 ascenderán a los 584.817.009 euros, segundo dijo el conselleiro, en el marco de los mayores presupuestos de la historia de Galicia y en un escenario marcado por la pandemia de la covid-19. Entre los logros fijados para el año próximo, resalta la futura Lei de recuperación e posta en valor da terra agraria de Galicia, la disposición de un primer borrador de la nueva norma de prevención y extinción de incendios forestales y el comienzo del desarrollo de la Lei de calidade alimentaria, así como la implementación del Plan Forestal y de la Estrategia de Dinamización del Sector Lácteo Gallego.

Prevención

En este capítulo, el conselleiro do Medio Rural puso en valor que el presupuesto para acciones preventivas e infraestructuras forestales se incrementa el año que viene más de un 23% con respecto a este 2020, hasta conseguir los 80 millones de euros, lo que supone que más de un 61% del presupuesto dirigido a la anticipación a los incendios se destinará a la prevención.

Para profundizar en la profesionalización del Servicio de prevención y defensa contra los incendios forestales, se sufragará con casi 11 millones de euros la construcción y adecuación de una red mejorada de puntos de encuentro, tanto en lo referido a instalaciones de los efectivos como a almacenes y garajes, y se habilitará en el ayuntamiento ourensano de Toén el Centro integral para la lucha contra el fuego, que pretende ser un referente europeo en materia formativa especializada en defensa forestal. En esa línea, habrá 100.000 euros para continuar con el Plan de formación del personal de la Dirección Xeral de Defensa do Monte y se instruirán más agentes de las Brigadas de Investigación de Incendios forestales, además de adquirir nuevos drones para dar apoyo a estas tareas. Así mismo, se invertirán más de siete millones de euros en equipamientos del Servicio de prevención e defensa contra os incendios, más del doble que en 2020, incluyendo la mejora del parque móvil, de los equipamientos para el personal y de la maquinaria forestal.

Con la colaboración de los ayuntamientos gallegos, en 2021 se invertirán 7,75 millones de euros para continuar promoviendo el sistema público de gestión de la biomasa implementado al amparo del convenio de protección de las aldeas, al que ya están adheridos 267 municipios. A mayores, se destinarán más de 34 millones a los convenios municipales, para llevar a cabo trabajos como tratamientos preventivos mecanizados que abarcarán más de 17.000 hectáreas y más de 35.000 kilómetros de vías.

En su intervención, el conselleiro do Medio Rural también puso en valor el proceso participativo abierto con la Universidad de Vigo para redactar la nueva Lei de prevención e extinción de incendios forestais de Galicia y el nuevo Plan Forestal 2021-2040, con el que se cumplen las recomendaciones del Dictamen de la comisión forestal y que también se va a llevar al Parlamento. Este documento, que entrará en vigor en el primer semestre del año próximo, contempla alrededor de 4.900 millones de inversión en el monte en los próximos 20 años. Destacando que el documento apuesta por el fomento y la gestión activa de las masas de frondosas, por la buena gobernanza de las comunidades de montes o por arrojar los primeros datos del inventario forestal continuo, añadió que se incrementará casi un 54% la partida destinada a aumentar la resiliencia y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales, casi un 43% la de la silvicultura preventiva y un 27% la de sanidad forestal, con un montante global en estos tres apartados superior a los 16,5 millones de euros.

En el marco de los proyectos Next Generation, el conselleiro se refirió también a la iniciativa de producción sostenible de fibras textiles a partir de residuos forestales, que contempla un presupuesto de 1.000 millones para crear un centro que impulse la biodiversidad cerrando el círculo del aprovechamiento de la madera en nuestra comunidad.

José González también habló del pastoreo como medida preventiva para la anticipación a los incendios, con una primera fase a punto de terminar que comprende una inversión superior a los dos millones para llevar a cabo 14 pasteros. En 2021 se destinarán a este fin otros dos millones, para conseguir unas 2.000 ha de pastos.

Recuperación

En este apartado, el titular de Medio Rural resaltó que en breve entrará en el Parlamento la Lei de recuperación e posta en valor da terra agraria de Galicia. En ese contexto, según apuntó, en 2021 se destinarán dos millones de euros a seguir promoviendo figuras de movilización como las aldeas modelo y otros 1,4 millones a elaborar los mapas de usos agroforestales. También se promoverán las áreas cortafuegos, un tipo de polígono agroganadero o forestal que se localizará en el territorio con criterios técnicos de prevención de incendios y del que surgirán nuevos productos que apoyará la Xunta mediante sellos de calidad y origen que garanticen su procedencia.

Asimismo, el conselleiro destacó que aumentará un 47% el presupuesto para actuaciones singulares y un 24% lo destinado a procesos de reestructuración parcelaria, hasta rondar los 18 millones. En ese sentido, señaló que se trabaja con el objetivo de que por cada parcelaria terminada, haya una nueva decretada. Así, después de que en 2020 se hayan entregado títulos en cuatro zonas, apuntó que otras ocho están listas ya para su entrega y cinco más están previstas para el primer trimestre de 2021.

José González también mencionó el Plan integral de reestructuración y optimización de la red de oficinas agrarias comarcales, dotado con tres millones de euros para mejorar la presencia de la Consellería do Medio Rural en el territorio, impulsando servicios como la Oficina Agraria Móbil o el matadero móvil, para desplazarse a las zonas de alta montaña y aquellas más alejadas de los mataderos convencionales.

Calidad

En este campo, el conselleiro destacó que el presupuesto de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal) se incrementará un 35%, habrá un 40% más para formación y el doble que en 2020 para innovación. En esa línea, se creará la Fundación de investigación agraria aplicada de Galicia para impulsar la I+D+i en los sectores agrario, ganadero y forestal con el objetivo de mejorar productos y procesos, así como la rentabilidad, la calidad y sostenibilidad ambiental de las explotaciones. Además, se consignarán dos millones de euros para la mejora del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) y otros cuatro millones para el Centro de promoción e imaxe dos productos agrícolas, gandeiros e forestais de Galicia, que se situará en Boqueixón.

El titular de Medio Rural apuntó que aumentará casi un 54% -hasta superar los tres millones- la partida para la implantación de pasteros y casi un 40% la de recuperación de los recursos autóctonos ganaderos en centros públicos. Al tiempo, señaló que se invertirán 1,45 millones de euros en la promoción de los productos agroalimentarios y más de un millón en ayudas a las agrupaciones de razas autóctonas, casi un 6% más que en 2020. Mientras, se seguirá implementando la recién creada unidad mixta de la castaña, con el objetivo de generar planta adecuada para el desarrollo de este sector estratégico.

En cuanto a la sanidad, el conselleiro afirmó que se destinarán 8,6 millones de euros a desarrollar distintos programas sanitarios encaminados a mantener lejanas las brucelosis bovina, ovina y caprina, así como a obtener el estatus de región oficialmente indemne de tuberculosis bovina. Mientras, se consignarán 4,25 millones al control de las plagas que afectan a la agricultura.

El conselleiro tuvo una mención especial para la Lei de calidad alimentaria que comenzará a desarrollarse el próximo enero y para los casi 78 millones contemplados en el programa de modernización y diversificación del tejido productivo rural, para nutrir -entre otras- las ayudas a los planes de mejora y a la incorporación de jóvenes al campo. En su comparecencia, así mismo, puso de relieve el millón de euros destinado a la creación de mercados singulares para prestigiar las producciones agroalimentarias gallegas y a promover que las empresas del sector se adhieran a plataformas de venta online. Mientras, para la transformación y la comercialización de productos agrarios habrá más de 18 millones de euros, 3,9 millones para apoyar el sector del vino y otra partida para el instrumento financiero dirigido a las empresas agroalimentarias.

Por último, es necesario destacar que el año que viene habrá más de 350.000 euros para implementar la Estratexia de Dinamización do Sector Lácteo Galego, con medidas dirigidas a la producción, a la industria, a los mercados, a la cadena de valor y a la formación e innovación. Así mismo, continuarán los trabajos de la Estratexia de dinamización económica, territorial e turística das comarcas vitivinícolas de Galicia, y próximamente de la de la carne. También proseguirá la elaboración del Plan estratéxico del sector agroganadeiro de la comarca ourensana de A Limia.

Galería de imágenes

La Consellería do Medio Rural incrementa en casi un 9% su presupuesto de 2021 para consolidar las actuaciones en materia de prevención, recuperación y calidad